martes, 26 de mayo de 2015

SEMINARIO DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA


                                                                                                    
CONVENIO INTERINSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE
“MONSEÑOR JAUREGUI MORENO”





ADMINISTRACION EDUCATIVA
SEMINARIO- UNIDAD IV




Maestrantes:

Lic. Arboleda, Nelson. Esp
Lic.  Duque, Candida R  . ESp
Lic.  Herrera H. Natividad de la C. ESp.
                                                         Lic.  Parra,  Eudis. Esp
                                                                       Lic.  Ramses Esp
Grupo 5

Facilitador:
Lic. Yolanda Esteban. MSc.







Barinas,  Mayo del 2015.






INTRODUCCION
        La administración  y gerencia educativa es una tarea compleja que conlleva a un proceso racional, sistemático y coherente; que  resulta de gran importancia por cuanto toda organización trabaja con y para el desarrollo humano sustentable, en esta oportunidad se desarrollará algunos  elementos teóricos prácticos que fundamentan  esta ciencia, el área educativa. 
        En el contexto educativo la administración también prevé, organiza, direcciona, coordina y controla con miras a lograr propósito establecidos, bajo un enfoque integral y holístico en donde debe prevalecer un ambiente organizacional, en el cual los entes involucrados en el hecho educativos sean guiados a lograr de manera efectiva la obtención de las metas colectivas y por ende la concreción del perfil de gerente educativo del nuevo milenio, con visión, misión y valores organizacionales; con una actitud  y aptitud frente a los problemas organizacionales en sus diversos niveles desde el aula hasta la alta gerencia, liderizando las transformaciones socio educativos y administrativos que involucran las políticas educativas nacionales; optimizando el entusiasmo y la creatividad de todos.
Lo cual conlleva a metas y políticas, administración del currículo; de los recursos humanos, materiales y financieros de las organizaciones educativas y de los problemas de la administración educativa vinculados con la gerencia educativa. Esto hace que constantemente  se conozcan las necesidades organizacionales a fin de dar soluciones integrales en la dinámica social delimitada, con apoyo y cooperación de una eficiente supervisión educativa
Objetivo del seminario.
        Investigar  la temática sobre La Administración y Gestión Educativa, con referencias  del Sistema Educativo Venezolano como promotor de cambio y transformación organizacional. Aspectos  definidos  como: Metas y Políticas educativas del Estado Docente, La Administración del Currículo (Planeación e implementación de Programas), la administración de recursos: humanos, materiales y financieros,  en las organizaciones educativas; y  los problemas de la administración educativa vinculados a la Gerencia Educativa.
Justificación
        Se efectúa la investigación con el propósito de analizar aspectos referentes a la temática sobre La Administración y Gestión Educativa del Sistema Educativo venezolano, haciendo énfasis en: Metas y políticas educativas, Administración del Currículo (Planeación e implementación de programas; Administración de Recursos: Humanos, Materiales y Financieros de las organizaciones educativas y problemas de La Administración Educativa vinculados a la Gerencia Educativa, delimitado dentro del contexto del sistema educativo venezolano. Desde el punto de vista técnico permite profundizar los conocimientos sobre la temática anteriormente descrita y realizar las  interpretaciones pertinentes;  desde el punto de vista metodológico permitió abordar los conocimientos mediante la técnica de seminario en el contexto sociopolítico actual, sustentado en bases: Filosóficas, Psicológicas, Teóricas Administrativas,  de Liderazgo, legales, entre otras.
Contenido:
Metas y Políticas Educativas del Sistema Educativo.
       El Ministerio del Poder Popular para la Educación le corresponde velar por la calidad creciente del proceso educativo en todos los niveles y modalidades, asegurando la máxima cobertura ; garantizar el derecho irrenunciable que tiene todo ciudadano de acceder a los bienes  de la cultura, el saber y la información, en condiciones de calidad, para lograr la formación de hombres y mujeres cultos, sanos, creativos y críticos, comprometidos con la patria y participantes activos en la construcción de una sociedad justa.
        En concordancia con los principios de democratización, gratuidad y obligatoriedad establecida en la constitución de La República Bolivariana de Venezuela (1.999) y lo contenido en El Plan de La Nación.
Directrices:
        Garantizar el acceso y permanencia a La Educación Integral gratuita y de calidad para todos, garantizar el derecho de la práctica deportiva recreativa y de calidad, garantizar el acceso a la realización y disfrute de la cultura como un bien irrenunciable del ciudadano, modernizar y adecuar la gestión a las necesidades del sistema educativo. Actividades culturales y deportivas y al desarrollo del país.


        Para tratar de comprender las diferentes concepciones de la educación a lo largo de la historia, resulta necesario evaluar los diferentes paradigmas que tuvieron vigencia en cuanto al tema educativo en el país que ahora es… ¡de todos!
Por ejemplo, anteriormente -entre los años 70 y 90-, hay que decir que a pesar de ciertas iniciativas del gobierno nacional por atender las complicaciones relacionadas con la educación; el crecimiento acelerado de la población, la falta de capacitación profesional, así como la reducción del gasto público, trajo como consecuencia un deterioro tanto de estructura como de fondo en la educación del país.
   
        Siendo la clase social de bajos recursos –obrera trabajadora-, la más afectada. Y es que las desigualdades sociales se hacen cada vez más notorias en un mundo globalizado y en continuo estado de competencia. Es por ello que el estado debe garantizar el derecho a la educación y hacer lo posible por solventar problemáticas como el analfabetismo y los no incorporados, además del deterioro y la segmentación de la calidad entre otras.

        Para ello, los gobiernos anteriores habían intentado erradicar el analfabetismo con planes coyunturales como ACUDE (plan equivalente al Robinson actual), nacido con el Ministerio de la Inteligencia a cargo del ministro Machado, pero nos preguntamos: ¿a cuántas personas alfabetizó ACUDE y en cuánto tiempo lo logró? ¿Fue mejor ACUDE que el plan Robinson? Los resultados manifestados a simple vista demuestran que NO.

       Otro punto que vale la pena analizar es la educación de adultos o los llamados "parasistemas" (equivalente al plan Ribas de la actualidad) que antes de 1998 fue entregada a manos privadas, salvo algunas excepciones que no nos interesan analizar en este momento. Esos parasistemas ofrecían una alternativa para las personas que por uno u otro motivo no pudieron acceder a la educación formal, pero los horarios eran excluyentes porque sólo se podía asistir a esos centros educativos en horas de la noche, previo pago de una matrícula y mensualidades por parte del alumno.

        Ahora bien, teniendo una visión de lo acontecido anteriormente, pasaremos a evaluar las nuevas políticas educativas en Venezuela. Siempre se ha dicho que la educación es el único medio honrado (ganarse la lotería o una herencia podrían ser otros medios, pero en este caso no cuentan) para lograr ascender de posición social y tener así una mejor calidad de vida.
        Por ende, los gobiernos de todos los países centran mucho del esfuerzo y dinero de la nación en tratar de afianzar y mejorar la educación y lograr así que sus ciudadanos y ciudadanas sean personas más libres, reflexivas y conscientes de sus raíces para vivir en armonía e igualdad. Ese es el ideal, la meta, el sueño de todo gobierno y, en otros casos, la consigna demagógica; pero éste no es el caso.

        Por tal motivo, en Venezuela se han implantado nuevas políticas educativas, especialmente desde que se estableció el gobierno socialista del presidente Hugo Chávez Frías, el cual pretende desterrar muchas de las anormalidades y deficiencias que se venían presentando en la educación venezolana, tales como: erradicar la exclusión educativa que generaba una sociedad capitalista, formar una nueva generación de personas más solidarias, colectivas, comunitarias, dispuestas a trabajar en equipo en función de las necesidades de la sociedad; inculcar en la población un mayor sentido de pertinencia de nuestra cultura, fomentar la culminación de los estudios de cada uno de sus ciudadanos y ciudadanas y garantizar un puesto de trabajo justo y acorde a sus conocimientos para lograr una sociedad homogenizada y equitativa donde todos tengan los mismos deberes, derechos y preferencias. Al menos eso es lo que se dice en los papeles.
        Las políticas educativas en Venezuela, según Francisco Cascio, expone si uno se detiene y analiza las nuevas políticas educativas que se proponen, sé llegan a muchas interrogantes como: Es esta una medida efectiva?, con este nuevo modelo de educación se mejorarán las diversas deficiencias con las que eran egresados de liceo y universidades. Se está formando un ciudadano crítico y reflexivo sobre la realidad que le muestra el gobierno? ¿Se está respetando  la libertad de pensamiento y se están ofreciendo distintas corrientes del pensamiento político, filosófico, ideológico, literarios o sólo la que el gobierno cree mejor y más conveniente? ¿Esta ideología educativa forma personas no excluyentes o indirectamente se excluyen y se dejan a segundo plano a la hora de concursar por un puesto de trabajo a quienes no son egresados de estas misiones? ¡Están realmente preparadas las personas que se encargan de enseña en las Misiones? Muchas podrían soslayar estas interrogantes diciendo que ésta es una nueva ideología que hasta ahora se está probando y que habría que esperar por lo menos unos diez años para ver los resultados. Se debe esperar ese tiempo o simplemente se puede hacer un estudio de los egresados de las distintas misiones en la actualidad e inferir así una conclusión.
Administración del currículo.
“La práctica de la libertad sólo encontrará adecuada expresión en una pedagogía en que el oprimido tenga condiciones de descubrirse y conquistarse, reflexivamente, como sujeto de su propio destino histórico”.
Paulo Freire.

       
        La experiencia del diseño curricular (2009),  nos lleva reflexionar la manera en que estamos diseñando nuestros cursos. Una de las cosas que llaman la atención es analizar como este “Diseñador” toma en cuenta de una manera empírica todos los elementos necesarios a considerar para el diseño curricular. En primera instancia los elementos que componen el currículo cuyos elementos relacionales y su funcionalidad son determinantes en el desarrollo del diseño del currículo, estos elementos se clasifican en orientadores, generadores, reguladores, activadores y multimedios; cada uno de ellos aporta desde su especificidad la información necesaria para esa definición del diseño: por supuesto incluye también las fuentes y fundamentos que positivamente necesitamos tomar en cuenta a nivel de consulta.
 
      Estas fuentes el contexto sociocultural, el alumno, y las áreas del saber sustentadas en los fundamentos psicología, sociología, antropología y filosofía, que nos dan las aspiraciones del individuo y el entendimiento de los procesos sociales y sistémicos del contexto en el que diseñamos el currículo.

       El diseño por lo tanto no es un ejercicio académico o erudito, es más bien un ejercicio de carácter humano. En donde si tenemos sentido común y escuchamos los ritmos de los tiempos tal vez seamos capaces de entender y proponer diseños más consecuentes y más ligados a nuestro entorno y a nuestras necesidades y la de nuestros iguales.

       Esta pequeña reflexión nos permite ampliar nuestro concepto alrededor de La administración del currículo ya que permite pensar en el administrador como un dinamizador, un gestor, es un conceptualizador, un planificador del currículo. Alguien que además de entender su entorno, es capaz de plantear procesos relacionales que coadyuven a un buen planteamiento curricular y una excelente ejecución del mismo en toda su dimensión y lo que ello conlleva, es decir el desarrollo de ciudadanos integrales y propositivos. 
       Además debemos considerar lo expuesto en La Constitución de La República bolivariana de Venezuela, Capítulo VI: Artículo 98 al 111. Además considera lo planteado en las líneas estratégicas del actual Plan de La Nación.

Planeación e integración de programas.
        El ambiente de negocios ha cambiado sustancialmente durante la última década. Los cambios se aceleraron durante los años ochenta debido en parte a la inflación, a los problemas energéticos, a la escasez de recursos humanos, a nuevas regulaciones gubernamentales y a una tecnología que cambia constantemente.

       Los ejecutivos con visión futurista reconocen la necesidad creciente de disponer de una planificación estratégica que los ayude a manejar sus organizaciones en este ambiente. En una era dinámica, hacer lo que es correcto es tan importante como hacer las cosas correctamente. Las experiencias demuestran el hecho de que las organizaciones que mantienen una buena planificación a largo plazo se desarrollan mejor en un mercado cambiante. Es por esta razón que la planificación estratégica ayuda a la gerencia a determinar donde debería estar la organización en los próximos 3 a 10 años, a identificar los recursos que necesita para llegar allá y a prever la mezcla de productos o servicios al final de dicho horizonte.

        Como el punto inicial en el proceso de control y planificación gerencial, la planificación estratégica provee la base para el desarrollo del presupuesto anual, pronósticos a corto plazo e información gerencial valiosa para el desarrollo de una nación.

       En Venezuela los gobernantes siempre han estado, están y estarán ingeniándoselas para preservar la subsistencia, fijando de manera formal o empírica estrategias, planificando sus acciones y decidiendo rumbos, algunas veces con éxito, otras a medias y en otros casos errando.

       El inconveniente principal es que muchos de los modelos que se aplican en nuestro país no son adaptados para nuestro entorno ocasionando que fracasen o que no cumplan las expectativas esperadas El problema se ubica de lleno en la etapa de ejecución y se refiere al arte de distribuir y aplicar medios y optar por diferentes modalidades operativas, con el fin de lograr los objetivos del programa, teniendo en cuenta las circunstancias en que se aplica; las estructuras existentes en la sociedad global y en el ámbito de aplicación del programa; las instituciones que participan, la receptividad, resistencias al cambio, progresividad y estabilidad de los mismos.
        El llevar a cabo una planificación efectiva es un proceso complejo y las consecuencias de la escogencia de una estrategia equivocada pueden tener implicaciones serias a largo plazo. Hoy en día la gerencia necesita desarrollar estrategias y recursos adecuados para lograr sus objetivos. Necesita un proceso sistemático para controlar y reportar las actividades planificadas.

        Se piensa que en una sociedad globalizada la planificación no tiene sentido y que el estado no puede participar en ninguna iniciativa ya que nos encontramos en una apertura, lo que equivale a que prácticamente asumamos un dejar de hacer y dejar pasar para que todo el mundo haga lo que quiera. En lo que respecta, el estado no debe perder vigencia y resultaría inconveniente que la perdiera, pues debe mantener su preocupación y orientación para evitar una disgregación. Tiene que existir una estrategia nacional el cual debe entenderse como un esfuerzo participativo y no imperativo.

       Se debe crear un Estado que pretenda conducir a la sociedad Venezolana a un modelo de economía de mercado dentro de una perspectiva de justicia y libertad, protegiéndola de todos los abusos que podrían provenir de poderes económicos librados a su propia dinámica y a su inserción en el mercado mundial.

       Se trata en esencia de no adivinar el futuro, sino de estar preparado para ese futuro. Por lo tanto, la planificación estratégica siempre estar vigente, lo que perderá actualidad son los modelos específicos para diseñar las acciones. La clave, en consecuencia, está en poder adecuar y crear modelos que se ajusten a las realidades del contexto de nuestro país y es allí donde en muchas ocasiones nuestros gobernantes fallan, al querer aplicar modelos de otros países sin entender ni revisar los postulados que sirvieron de base en el contexto original donde se diseñaron.

        La estrategia es lo que da realismo a un plan o proyecto. Los objetivos y metas deseables – que vienen dadas por el modelo normativo, que surge del proyecto político a que sirve la planificación- constituyen una cuestión sustantiva a la que no se puede renunciar. Sin embargo, queda por resolver el problema del procedimiento, de cómo llegar a los objetivos y metas propuestos. Ese es el problema de la estrategia en planificación.

        En sentido general, la estrategia constituye el arte de dirigir un conjunto de operaciones orientadas al logro de un objetivo. Vinculada a la planificación. La estrategia hace referencia a los cursos de acción procedimientos que hay que establecer para llegar a determinados objetivos y metas. Desde la perspectiva de Podemos señalar que la planificación estratégica básicamente contiene dos elementos de análisis para seleccionar una dirección que guié el cambio situacional y producir acciones que construyan viabilidad, venciendo la resistencia incierta y activa de oponentes.

        Podemos señalar que la planificación estratégica básicamente contiene dos elementos de análisis para seleccionar una dirección que guié el cambio situacional y producir acciones que construyan viabilidad, venciendo la resistencia incierta y activa de oponentes.

       Desde la perspectiva de Venezuela podemos señalar que la planificación estratégica podría elaborarse partiendo de la siguiente proposición: Es un proceso mediante el cual se pueden lograr situaciones objetivas, determinando el poder y la potencialidad de los actores que actúan en escenarios cambiantes, con tiempos críticos y siempre bajo condiciones de incertidumbre Por lo cual tenemos que desarrollar aspectos mediante los cuales se basan la planificación normativa con respecto a la planificación estratégica.

        Modelos para una planificación efectiva requiere una metodología estructurada y un esfuerzo de equipo. El proceso de planificación debe considerar los siguientes:

1.    Participación y soporte de la gerencia al mas alto nivel.
2.    Un enfoque disciplinario pero sencillo
3.    Participación del personal a nivel operativo
4.    Motivación a la creatividad
5.    Comunicación de los planes a través de toda la organización
6.    Integración de la planificación con el poder decisorio
7.    Revisiones periódicas de las metas y revisión de los planes, para considerar las condiciones cambiantes.
Un enfoque sistemático para la planificación estratégica incluye:
·         La debida organización
·         Conocimientos de la industria
·         Análisis y pronostico del medio
·         Definición de los objetivos y metas
·         Modelos
·         Desarrollo de estrategias para las unidades de negocios y para la empresa en su conjunto
·         Desarrollo del plan
·         Implantación e interrelación con otros esfuerzos de planificación.
       El valor de la planificación estratégica bien estructurada y acorde a las necesidades de nuestro país reside en su enfoque sistemático para manejar imprevistos futuros. La planificación estratégica a largo plazo estimula la coordinación entre las varias unidades de la empresa enfatizando la participación y responsabilidad en el plan. Enfoca esfuerzos y recursos a largo plazo, pero se basa en actividades a corto plazo.
       La planificación estratégica es un proceso lógico y sistemático que permite a la alta gerencia, alcanzar un consenso sobre las decisiones estratégicas más importantes de la empresa. Los tres beneficios más importantes son:
a.    Integra el desarrollo de objetivos, metas, estrategias, políticas y funciones a través de toda organización.
b.    Proporciona un método mediante el cual, se decide por adelantado lo que se va a hacer, cuando, como, y quien lo va a realizar.
c.    Documenta los impactos futuros esperados, por causa de las decisiones  actuales.
       La planificación estratégica en Venezuela depende de la capacidad del sistema para integrar los factores que la componen y determinar una forma de funcionamiento que satisfaga las aspiraciones colectivas.
       Sabemos que la planificación que se practica en nuestro país es fraccionada, por una parte se elaboran planes orientados al desarrollo y por otra, sin establecer vínculos de coordinación, se formulan planes para la defensa del país. Esta situación contribuye a profundizar las diferencias entre los sectores básicos.
       La planificación del desarrollo es una proposición de normas que se relacionan muy poco con las expectativas de la población, ya que su interés se centra en la velocidad para alcanzar determinados fines y no en la dirección y calidad del desarrollo.
       La planificación de defensa es incompleta pues no integra en su proceso los requerimientos de los otros sectores de la vida nacional, y en consecuencia, se constituye en un sistema cerrado con pocas posibilidades de extenderse al conjunto global de la sociedad.
       A su vez supone la existencia de factores antagónicos y de consenso que se oponen o apoyan la consecución de los objetivos políticos en el marco de una sociedad determinada. De aquí que no sea posible aplicar apropiadamente este método planificador, en una sociedad pluralista, si no se conocen los alcances y limitaciones de los factores políticos.
       En Venezuela la aplicación de este tipo de factores depende de los siguientes requisitos:
1.    Integrar el factor político, económico, social y militar del proceso social y prever claramente las situaciones de conflicto y consenso.
2.    Estructurar un mecanismo de participación social capaz de recoger las demandas y apoyos del pueblo y canalizarlos apropiadamente.
3.    Realizar un esfuerzo de gestión horizontal, determinado por un proceso administrativo que asegure la vinculación eficiente entre objetivo y resultado
4.    Realizar un esfuerzo de gestión vertical determinado por la desagregación de los planes en programas y proyectos hasta llegar a las acciones operativas.
       La planificación es un hecho de vital importancia para el desarrollo de cualquier empresa y, por ende de cualquier país, ya que conlleva la utilización de procedimientos para introducir mayor racionalización y organización a las actividades y acciones que se han previsto anteriormente.
       En diversas partes del mundo se han adoptado determinadas formas de planificar, dependiendo de las características propias de cada nación y de las necesidades y recursos con que se cuenten, para asi trazar proyectos que cumplan a cabalidad los pasos a seguir en un lapso determinado de tiempo, en cuanto a la elaboración y ejecución de dichos proyectos.
        Así puede decirse que en Venezuela el primer intento de planificación ocurre en 1938, con el propósito de dar un adecuado arreglo a la ciudad de caracas. Pero hasta después de 1958, varios factores inciden en la creación del sistema de planificación, el cual sucede a raíz de la crisis política y económica que sufrió y sigue sufriendo el país, originándose la necesidad de buscar soluciones a los problemas mediante la implementación de una política de desarrollo económico. Estos modelos se han aplicado en forma indiscriminada, sin analizar y adecuar los alcances de su aplicación.
       Para evaluar la planificación, control de gestión y toma de decisiones las principales empresas Venezolanas tales como: Pdvsa, Deltaven, Pequiven, Corporación Venezolana de Petróleo, Banco central de Venezuela, Seniat entre otras, utilizan un software llamado "Strategos" el cual sustenta la formulación de planes estratégicos diseñado por una empresa Venezolana llamada Visión Conceptualiza. Este software fue utilizado por primera vez por la empresa Lagoven en el año de 1995 con resultados óptimos que incentivaron a Pdvsa a adquirirlo y darle soporte a su sistema interno balanceado de indicadores en su planificación estratégica.
        Esta empresa está orientada en la aplicación de sistemas de planificación estratégica en el sector gubernamental, basados en el diseño de estrategias que correspondan a una gestión de estado enlazada a un verdadero proyecto de país. Tratando de sustentar los programas políticos, económicos y sociales en un plan estratégico direccionado y capaz de autoevaluarse en el tiempo, sin depender de cambios políticos quinquenales.
        La planificación estratégica puede ser entendida como un estilo gerencial que se manifiesta en la conciencia de la necesidad de que la organización actué en función de su entorno, se amolde a él, cree valores y a su vez establezca un norte, un rumbo o una dirección que permitan al ente que la ejecute lograr una posición sólida a través de ventajas competitivas.
       Cualquier ejercicio de planificación estratégica debe contemplar una clara definición de que se quiere alcanzar, a donde se quiere llegar y cual es el camino más conveniente a seguir para alcanzar esa meta. Los objetivos se fijan como un mecanismo para hacer operativa la misión, indicarían junto con las metas, la parte mas visible del elemento filosófico de la misión. Las estrategias se diseñan y justifican porque señalan en que y cómo hacer para lograr esos objetivos, aprovechando de la mejor manera las oportunidades y enfrentando en forma efectiva las amenazas.
       Es importante resaltar que a mayor dinamismo del entorno, mayor necesidad de planificación, esto recae principalmente en nuestro país ya que la planificación se basa principalmente en un ambiente de incertidumbre. El sentido de la planificación es identificar nuevos métodos para su desarrollo, Y es que los vicios en los sistemas de planificación parecen poseer como causa dos elementos.
        La primera básicamente se puede identificar como un problema de periodos en el cual se desarrollan, ya que parece impredecible saber que acontecerá en el futuro inmediato. La segunda, es un problema de clara definición sobre lo que se esta haciendo cuando se construyen tales planes, los planes deben entenderse como un medio y no como un fin, pues el objetivo d su elaboración debe ser el desarrollo de alguna actividad que permita revisar permanentemente la actuación con los cambios del entorno.
       Pienso entonces, que la receta para la mejora de los procesos de planificación se basa en la construcción de sistemas de información que suministren los datos necesarios y oportunos del entorno y que sirvan de insumo para los continuos cambios que se deban generar.

Administración de recursos humanos, materiales y financieros en las organizaciones educativas.
       La administración de recursos consiste en  planificar, organizar, dirigir, ejecutar, controlar y evaluar la combinación de estos para la ejecución de los objetivos organizacionales del sistema educativo. Con aplicación racional y sistemática de los principios y teorías administrativas generales.
       En la administración escolar  de recursos, está referida a la dirección de la institución en el manejo de recursos humanos, intelectuales, tecnológicos y presupuestales, la proyección de necesidades humanas futuras
       Los recursos humanos de las instituciones educativas públicas y privadas, se rigen por el régimen de remuneraciones, prestaciones y seguridad social que le garanticen niveles éticos y académicos. De vida acordes con su elevada misión. Sometidos a evaluaciones periódicas para la permanencia en el sistema educativo, con criterio de meritos, en teoría hasta mayo 2015 (que se logró un incremento del 50% y no se ha cancelado todavía).
      Los recursos presupuestarios y financieros los deberá aportar el Estado Venezolano, a través de los procedimientos planteados para lograr los mismos: asignación del presupuesto ó reconducción del mismo y posterior créditos adicionales para solventar las insuficiencias. Y Dicho presupuesto estará en concordancia con las necesidades del país reportadas ante los entes competentes y en concordancia con las recomendaciones aportadas por la UNESCO. Según El Presidente de La República Bolivariana de Venezuela, Maduro Nicolás, Mayo (2015), el MPPE es la nómina más grande del país aproximadamente de 700.000 ciudadanos.
Análisis de problemas de la administración educativa.

       Entre los problemas que la administración educativa del nuevo milenio debe enfrentar del sistema educativo venezolano, encontramos:
        Problemas de gestión escolar, según lo descrito en Ley Orgánica de Educación, en  el artículo 19: El estado, a través del órgano con competencia en el subsistema de educación básica, ejerce la orientación, la dirección, estrategia y la supervisión del proceso educativo y estimula la supervisión del proceso educativo, estimula la participación comunitaria, incorporando tanto los colectivos internos de la escuela, como a diversos actores comunitarios participantes activos de la gestión en las instituciones, centros y planteles educativos en lo atinente a la formación, ejecución y control de gestión educativa, bajo el principio de corresponsabilidad, de acuerdo con lo establecido en la constitución de La República y la presente Ley.
       El proceso sociopolítico, presupuestario, de insuficiencias presupuestarias iniciado desde 1999, que produjo nuevos estímulos en la demanda educativa, que el sistema no puede satisfacer, por métodos tradicionales o convencionales; lo cual implica una acción urgente para transformar la realidad social e intensificar los procesos de cambio cualitativos y cuantitativos de la educación., con carácter de urgencia.
       Las características de la escuela y sus respectivos recursos: De personal (actores: administradores, directores, supervisores, y altos funcionarios del ministerio), materiales (Edificio, mobiliario y material didáctico)  y funcionales ( Tiempo, formación y dinero).
     Las características y el  perfil del nuevo gerente  líder, de grupos de individuos; el cual debe garantizar lo establecido en las disposiciones legales, conceptualizaciones filosóficas, psicológicas y teóricas. El gerente deberá tener unas características de: compromiso, visión, holística, creativo, participación y la razón, democráticos, organizacionales, medio para el desarrollo y transformación del país.
        La opción de aplicar técnicas estratégicas en el análisis de problemas del currículo y del proceso docente educativo constituye forma y estilo de abordaje del trabajo científico metodológico de utilidad en las actuales estrategias de la ejecución de los procesos curriculares y de enseñanza. Se propone adecuar los principios de técnicas conocidas y validadas dentro del sistema de salud como son las de SILOS/OPS, y la técnica de Hanlón; la propuesta facilitaría no solo elevar las acciones en el orden docente administrativo sino contribuir a elevar los principios de integración docente asistencial e investigativo del sistema.
       La diferencia solo podrá lograrse a través de una gerencia de excelencia.

Referencias Bibliográficas

Universidad Nacional Abierta (1996). Administración  Educativa. Caracas- Venezuela

Universidad Nacional Abierta (2004). Gerencia Educativa. Caracas- Venezuela.





No hay comentarios:

Publicar un comentario